Nuestra trayectoria nos enorgullece; es un legado que nos moviliza ante cada nuevo desafío. Seguimos el ejemplo de las generaciones anteriores que cruzaron los océanos y transformaron en realidad los sueños de nuestros clientes y socios. Promovemos el desarrollo sostenible apoyado en una visión a largo plazo, que se consolida a través de la excelencia de cada nuevo proyecto que fortaleció la confianza en la marca Mota-Engil a lo largo de su historia en más de 50 países.

Nuestra Historia
Nuestra trayectoria

El 29 de junio de 1946, Manuel António da Mota fundó Mota & Companhia, en Amarante. Ese mismo mes y año creó una sucursal en Angola, donde comenzó sus actividades de inmediato y en forma exclusiva hasta el año 1974. Primero, actuó en el sector de explotación y transformación maderera, y más tarde, en 1948, sumó actividades en el sector de la construcción y obras públicas.

Este año, la empresa se adjudicó la construcción del Aeropuerto Internacional de Luanda, que se convirtió en la primera gran obra llevada a cabo en el país y que sirvió de referencia para la actividad de la empresa en los años posteriores.

El 3 de septiembre, Fernando José Saraiva y António Lopes de Almeida fundaron
Engil, Sociedade de Engenharia Civil Lda. En el comienzo de la década de 1950, la empresa se dedicó al sector residencial. En 1954, se incorporaron nuevos socios a la empresa: Simões Cúcio y António Valadas Fernandes, y este último asumió el liderazgo.

Con la celebración del contrato con Siemens-Baunnion, Engil adquirió los derechos exclusivos de uso en Portugal de Siemcrete, sistema patentado de encofrados deslizantes. Este hecho le permitió ejecutar numerosas obras de silos y chimeneas. En lo que respecta a la ampliación de sus operaciones, se creó la sucursal norte de la empresa, en la ciudad de Oporto.

Mota & Companhia inicia su actividad en Namibia con la construcción de la represa de Dreihuk, la construcción del emprendimiento Sun City en Bofutatsuana y de la carretera Matooster – Bierkraal.

La empresa Mota & Companhia comenzó sus actividades en Portugal con la adjudicación de la pequeña represa de Lucefecit, en la región de Alentejo.

Ese año, Mota & Companhia ganó la licitación pública internacional para ejecutar los trabajos de Regularización del Bajo Mondego, considerada una de las obras más grandes de Portugal en el siglo XX.

Mota & Companhia se asoció al Gobierno de Angola para constituir Paviterra. Esta asociación manifestó una vez más el compromiso de largo plazo que la empresa asumió con este país en el que actúa desde su constitución, en 1946.

La empresa inició sus actividades en Gabón, en 1982, con la adjudicación de la obra vial de N’Toum Cocobeach. En 1983, extendió su actividad a Suazilandia, con la construcción de la carretera Lonhlupheko – Lomahasha.

Por sus dimensiones y características técnicas, la construcción de la represa de Alto de Lindoso, en Portugal, continúa siendo un hito en la historia de las grandes obras que componen la cartera de la empresa.

En agosto de 1987, Mota & Companhia se convirtió en una sociedad anónima con una posterior dispersión del 12 % de su capital entre el público e ingresó a la bolsa de valores. Engil adquirió la empresa Sociedade de Empreitadas Adriano, en 1988, sumó Gerco-Sociedade de Engenharia Eletrotécnica, S. A., en 1990, y adquirió Ferrovias e Construções, en 1991.

La incorporación de Malaui ocurrió en 1990, y, posteriormente, las actividades se extendieron a Mozambique, en 1991, y a Cabo Verde, en 1995. En este último país, la primera obra fue la construcción del aeropuerto en la ciudad de Praia, y, desde entonces, mantiene con una presencia creciente.

SUMA – Serviços Urbanos e Meio Ambiente se constituyó en 1994, y, desde el inicio de su actividad, fue una empresa pionera en los servicios de recolección de residuos y limpieza urbana. Brindó servicios durante la EXPO’98, que se celebró en Lisboa, y allí tuvo la oportunidad de mostrar toda la capacidad de la empresa y su personal técnico. En poco tiempo, la empresa asumió una posición de liderazgo en Portugal. Posteriormente, la situación se extendió a otros países de África y América Latina, así como a Omán.

Mota & Companhia fue la accionista fundadora de Lusoponte, empresa constituida para participar en una licitación pública internacional para la concesión del puente sobre el río Tajo. Después de ganar la licitación con la mejor oferta económica, el Grupo desarrolló el primer PPP en Portugal para la construcción del puente Vasco da Gama, el puente más grande construido en el continente europeo hasta ese momento. Esta obra se desarrolló entre 1994 y 1998.

En marzo de 1995, Mota & Companhia aprobó el plan estratégico que definió el proceso de internacionalización en Europa Central, y apostó en la diversidad de sus actividades. De esta manera, la empresa llegó a Polonia, en 1996, y a otros países como Hungría y República Checa.

Después de los trabajos realizados en Venezuela, en 1978, y en Perú, desde 1996, la empresa decidió apostar en el mercado peruano mediante la adquisición de la empresa local Translei. En un proceso de negociación transparente y exitoso, incluso antes de la fusión,
Mota & Companhia y Engil se unieron para adquirir esta empresa peruana y poder actuar exclusivamente en la prestación de servicios de ingeniería relacionados con las áreas de movimiento de tierras y la explotación de concesiones mineras.

Adjudicación de la concesión norte a Aenor, empresa participada de Mota & Companhia, mediante licitación pública internacional y puesta en marcha de la actividad de las concesiones de transporte. Esta adjudicación dio lugar a la adjudicación de lo que sería la constitución de una empresa concesionaria de infraestructuras de referencia en Portugal.

El 23 de julio de 1999, las empresas de la familia Mota lanzaron una oferta pública de adquisición de la totalidad del capital de Engil SGPS. Gracias a la respuesta obtenida, en el año 2000, se completó la adquisición. Como consecuencia, se constituyó el Grupo Mota-Engil, un líder en Portugal en los sectores de ingeniería y construcción y medioambiente. La organización constituida a partir de la estructura del holding Mota-Engil SGPS fue presidida por António Mota.

La entrada en el PSI 20, principal índice bursátil de Portugal, permitió que el Grupo ganara visibilidad y se valorizara, además de crecer y atraer nuevas inversiones.

En enero de 2007, el Grupo Mota-Engil adquirió Tertir, principal operador portuario de Portugal. Esta transacción permitió que el Grupo integrara las actividades portuarias y la explotación de infraestructuras logísticas a su cartera de servicios, y que, de este modo, potenciara la intermodalidad y los servicios complementarios.

Curiosamente, a diferencia de otros mercados, la llegada a México no ocurrió a partir del sector de ingeniería y construcción, sino que se realizó a través del sector de concesiones de transporte con la adjudicación de la concesión vial Perote-Xalapa, en el estado de Vera Cruz. En 2013, World Finance calificó esta obra como mejor proyecto de transporte, lo que constituyó un hito importante en la calidad del componente de ingeniería
del Grupo Mota-Engil.

El 29 de abril de 2008 se constituyó formalmente Ascendi, empresa que poseía los activos de concesiones y que consolidó su posición como segundo operador de concesiones más importante en Portugal.

En mayo de 2008 se presentó el Plan Estratégico «Ambición 2013» para el período 2009-2013. Este evento coincidió con la constitución de la Comisión Ejecutiva y el nombramiento de Jorge Coelho como CEO.

El 18 de diciembre de 2009, mediante escritura pública en Oporto, se creó la
Fundación Manuel António da Mota. La misión de esta fundación es contribuir al desarrollo integrado de las comunidades en las que el Grupo Mota-Engil ejerce su actividad, mediante la promoción, el desarrollo y el apoyo a iniciativas sociales, en los ámbitos de la beneficencia y la solidaridad social, y culturales, en los ámbitos de la educación, la salud, el medioambiente, la organización y el apoyo a la actividad artística.

Debido al crecimiento de la actividad en Europa Central durante 15 años, el Grupo Mota-Engil cambió la razón social de Mota-Engil Polska a Mota-Engil Europa Central (MECE), y centró la gestión de las empresas participadas en esta región en Polonia.

En el comienzo de este año se alteró el modelo organizativo del Grupo Mota-Engil. Este pasó a tener una matriz definida por regiones, a diferencia del modelo anterior organizado por áreas de negocio. Actualmente, las principales cuatro regiones de actividad son: Portugal, Europa Central, África y América Latina. En 2012, se presentó el Plan Estratégico «Ambición 2.0» para el período 2013-2015.

Después de haber llegado a Brasil, en 2010, e inmediatamente después de un demorado análisis de oportunidades de adquisición, se formalizó el aumento y la participación en la Empresa Construtora Brasil (ECB), una empresa con sede en Belo Horizonte y con un variado currículo dentro del sector de infraestructuras. Desde entonces, ECB es el vehículo de inversión del Grupo en el mercado brasileño. La mayor inversión realizada es la apuesta estratégica en el sector de petróleo y gas, donde ECB es un actor significativo desde 2018.

En enero fue nombrado para Presidente de la Comisión Ejecutiva Dr.º Gonçalo Moura Martins.
Fue constituido el Consejo Consultivo Estratégico como órgano de asesoramiento a los órganos ejecutivos del Grupo y Foro de reflexión sobre el desarrollo internacional.
Constituida la región Europa con la integración de Portugal y Europa Central en una consolidación de estructuras promotora de eficiencia y sinergias para su actuación en el mercado europeo.
El Grupo alarga su actividad en África para nuevos mercados como Ghana y Zambia, actuando en 20 países

En Malaui, Mota-Engil África concluyó la construcción de un nuevo canal ferroviario, que conectó las minas de Moatize con el corredor de Nacala, en un recorrido que atraviesa el país. Hasta la fecha, este es el mayor proyecto ferroviario construido en los últimos 50 años en el continente africano.

Sociedade Generadora Fénix, participada por Mota-Engil México, se convirtió en el primer operador privado que produce y comercializa energía eléctrica en México. Más tarde, profundizó su participación en el mercado energético mexicano mediante el desarrollo de proyectos relacionados con energías renovables y centrales de ciclo combinado de gas.

Con el fin de aumentar la inversión en el sector ambiental, Mota-Engil participó en el proceso de privatización de EGF, empresa líder en Portugal en el tratamiento y la valorización de residuos, y presentó la mejor propuesta entre competidores internacionales. Con la adquisición de EGF, el Grupo Mota-Engil pasó a tener la capacidad de actuar en toda la cadena de valor de la gestión integrada de residuos, y con un fuerte potencial de internacionalización.

Con la venta de ASCENDI, Mota-Engil prosiguió su actividad como concesionaria de infraestructuras, a través de Lineas, holding constituido para las participaciones en Portugal, como Lusoponte, y Douro Interior. A través de esta concesionaria, también se evalúan nuevos proyectos concesionarios en Europa, y las concesionarias participadas del Grupo en la región de América Latina actúan bajo la dirección de Mota-Engil América Latina.

La construcción de dos tramos (secciones 1 y 5) del proyecto Tren Maya representa un hito en la historia de Mota-Engil México. Será un reto construir el mayor proyecto ferroviario de América Latina, que tendrá un impacto transformador en el desarrollo y la cohesión del territorio.

Mota-Engil Nigeria ganó el contrato más grande de su historia para construir una línea ferroviaria de Kano a Maradi, entre Nigeria y el vecino Níger. Su responsabilidad incluyó la responsabilidad de ejecutar la infraestructura y de suministrar el material rodante.

En mayo, CCCC, la cuarta constructora más grande del mundo, se convirtió en accionista de referencia con una posición del 32,4 % del capital social. Oportunamente, se anunció que este aporte de capital por parte de un nuevo accionista tendría por objeto crear una asociación estratégica de largo plazo que generara valor añadido para ambas entidades.

En noviembre, el Grupo presentó su plan estratégico denominado «Building ’26», cuyos objetivos son consolidar la diversificación de actividades e introducir la sostenibilidad en la agenda estratégica del Grupo.

Mota-Engil asumió la concesión del corredor logístico de Lobito por 30 años, destinado a rehabilitar la infraestructura y dinamizar de manera muy significativa el comercio internacional en el continente africano, con conexión entre Angola y República Democrática de Congo, con potencial de expansión para Zambia.

El 1 de febrero, Carlos Mota Santos, hasta entonces vice-CEO, asumió el cargo de presidente y CEO.

El Grupo Mota-Engil ocupó el lugar más alto de su historia en la clasificación de la industria al ubicarse entre las 15 mayores constructoras europeas y ser considerada entre las diez mayores constructoras de África y América Latina.